Programa de Historia Política Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales (UBA)

Investigación

Empresarios y política durante las administraciones kirchneristas (2003-2015)

Este proyecto se propone estudiar la relación gobierno-empresarios durante las administraciones de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015) analizando i) cómo la política económica afecta los intereses de los empresarios; y ii) cómo los empresarios actúan para influir las decisiones del gobierno, y eventualmente contestar las decisiones que los afectan. Partiendo de la caracterización de los gobiernos del período como un caso de los gobiernos de izquierda o neo-populistas que se consolidaron en America Latina desde comienzos de siglo, nos proponemos llevar adelante un estudio sistemático de cómo las políticas macroeconómicas, de controles de precios y subsidios, y las intervenciones regulatorias sobre los derechos de propiedad y la gobernancia corporativa de distintos sectores, afectaron los intereses empresarios durante el período de análisis. Por otra parte, el proyecto se propone analizar las respuestas de los sectores empresarios frente a políticas del gobierno, atendiendo en particular a las estrategias de acción política adoptadas para contestar las decisiones que los afectaban; los recursos movilizados para tal fin; las formas de agregación de intereses y los canales de expresión de los mismos; las arenas de negociación con el gobierno; y, en fin, los resultados de esas iniciativas sobre el proceso de formulación de políticas y la estructuración de los sectores de negocios respectivos.

Para responder a los interrogantes del proyecto, adoptamos una perspectiva de análisis estatista: entendemos que es el Estado, a partir de la definición de un esquema de incentivos y una estructura de oportunidades políticas, el que define incentivos para distintas modalidades de acción política por parte del empresariado. La hipótesis central del proyecto es que la intensidad y el tipo de participación política de los empresarios durante el período variaron en función el grado de intervención explícita de las políticas públicas implementadas, y de los costos y alcances de dichas políticas. A fin de testear esta hipótesis, adoptamos un diseño de investigación de tipo cualitativo, consistente en la combinación de un análisis comparado empleando el método de la similitud y la diferencia, con el uso de la técnica de rastreo sistemático de procesos. Respecto a la estrategia de análisis comparado, nos proponemos observar y comparar las consecuencias de las políticas del gobierno, y el modo de acción política de los empresarios en respuesta a dichas políticas, por tipo de política pública (macroeconómica, precios y subsidios, e intervenciones en los derechos de propiedad) y por sector de actividad económica. La técnica de rastreo de procesos nos permitirá observar, dentro del marco comparativo propuesto, la variación de políticas y respuestas empresariales a lo largo del tiempo, y las coyunturas críiticas que reconfiguraron la relación gobierno-empresarios a lo largo del período. El resultado esperado de este análisis es un conocimiento sistemático de las formas de acción política del empresariado frente a un gobierno cuyas políticas afectan intereses concretos en distintas áreas de negocios, a partir de la construcción de una tipología que identifique modalidades de acción política por tipo de políticas y sectores de actividad económica.

Archivo de Historia Oral de la Argentina Contemporánea. (ver)

El Programa de Historia Política, con el respaldo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la colaboración del Programa UBACyT, está ejecutando desde 2003 un proyecto destinado a la creación de un Archivo de Historia Oral de la Argentina contemporánea (1958-2003). El proyecto se propone desarrollar recursos para la investigación y la docencia sobre la historia política argentina contemporánea, entendiendo que los mismos son imprescindibles para la mejora del conocimiento del pasado y la comprensión del presente de nuestro país. Aspiramos a que los resultados de este proyecto, a través de productos utilizables en la educación y la investigación académica, pero que al mismo tiempo sean de fácil acceso para un público aun más amplio, contribuyan a la valoración y la reflexión por parte de los actores sociales respecto a la historia reciente, a partir de la memoria de quienes han sido sus principales protagonistas. Complementariamente, se apunta a desarrollar la capacidad de los docentes, investigadores y estudiantes en ciencias sociales, y del público en general, para utilizar eficazmente las tecnologías de información, poniendo a disposición de los mismos contenidos de alta calidad para la enseñanza y el estudio de la historia política argentina. 

El Archivo, que fue inaugurado en noviembre de 2005 y está disponible para su consulta en el Centro de Documentación de Información del IIGG, contiene entrevistas a los protagonistas de la historia argentina reciente, con colecciones temáticas (violencia política, derechos humanos y fuerzas armadas; políticas económicas; instituciones, partidos y gobierno) organizadas por distintos subperíodos (1958-76; 1976-83; y 1983-2003).

Los testimonios pertenecen a dirigentes políticos, sindicales, economistas, militares, dirigentes de organizaciones armadas e intelectuales, recogidos por el equipo del proyecto o recibidos en donación de otros equipos e instituciones académicas, nacionales y extranjeras. El listado de entrevistas actualmente disponibles para su consulta incluye, entre las más relevantes, las siguientes: Antonio Cafiero, Raúl Alfonsín, Carlos Corach, Esteban Righi, Juan Carlos Torre, Tulio Halperín Donghi, Lorenzo Pepe, Horacio González, Aldo Ferrer, Pablo Gerchunoff, José Pedraza, Juan Labaké, Miguel Unamuno, Juan Manuel Abal Medina, Julio Bárbaro, Miguel Gazzera, Alberto Piccinini, Luis Mattini, Roberto Perdía, Enrique Gorriarán Merlo, Eduardo Anguita, Roberto Digón, Hipólito Solari Irigoyen, Alberto Iribarne, Ricardo Yofre, José Ignacio López, Juan Alemann, José Alfredo Martínez de Hoz, Luis García Martínez, José Villarreal, Graciela Fernández Meijide, Ricardo Mazzorín, Carlos Bonvecchi, Mario Brodersohn, Juan V. Sourrouillle, Juan Sommer, Ideler Tonelli, Armando Caro Figueroa, Jesús Rodríguez, Marcelo Stubrin, Dante Caputo, Leopoldo Moreau, Juan Manuel Casella, Federico Storani, Raúl Alconada Sempé, José Ignacio López, Adolfo Pérez Esquivel, Andrés Fontana, Horacio Jaunarena, Ricardo Gil Lavedra, Jaime Malamud Goti, Andrés Cisneros y Rodolfo Terragno. 

Dos Décadas de democracia en Argentina

Este proyecto se propone rastrear continuidades y discontinuidades presentes en el proceso histórico que lleva del régimen pretoriano (1976-1983) a la democracia constitucional (1983-2020), haciendo un balance de la experiencia acumulada tras dos décadas de vida democrática, en tres terrenos fundamentales: los dilemas y desafíos de la construcción institucional planteados desde el momento mismo de la transición democrática y todavía en gran medida pendientes de resolución; los déficits recurrentes de la gestión de gobierno ante la acumulación de demandas y expectativas insatisfechas en el terreno económico y social; y los avances y retrocesos en la formación de una cultura política democrática y pluralista. (desplegar)

 Considera, con ese objetivo, hitos fundamentales en el período bajo análisis: procesos electorales, crisis de gobierno y reformas institucionales. El estudio aspira a explicar el modo en que se articulan, en dichas «coyunturas críticas», los procesos estructurales y las estrategias de los actores en cada uno de los terrenos arriba diferenciados. Ello implicará desarrollar un análisis correlacionado de la legitimidad de las instituciones del régimen político, los déficits de desempeño de dichas instituciones, y las estrategias de los actores políticos y sociales en dirección a implementar reformas institucionales y del sector público (prestando particular atención al papel de los partidos políticos). Implicará, asimismo, contextualizar los problemas de gobierno en el marco de las cíclicas crisis económicas que debió enfrentar la democracia argentina desde 1983 y que han condicionado fuertemente el funcionamiento institucional, así como la capacidad de innovación de los actores y la viabilidad de sus estrategias. Las entrevistas a realizar en el marco de este proyecto serán a su vez incorporadas en el Archivo de Historia. El resultado principal de este estudio fueron varios volumenes de la colección de Historia Argentina dirigida por el profesor Tulio Halperín Donghi y que publica la Editorial Paidós y Ariel Historia.

Las demandas y las políticas de Derechos Humanos en Argentina

El objetivo de este proyecto es realizar un análisis político e histórico de la experiencia acumulada entre 1983 y 2020 en el campo de los Derechos Humanos en Argentina. Los tres elementos definitorios de esta propuesta, a saber, un tema –la experiencia acumulada en términos de reivindicaciones sociales y políticas públicas referidas a la vigencia de los Derechos Humanos-, un contexto histórico –los veinte años de democracia argentina-, y un enfoque analítico –el análisis politológico e historiográfico- configuran su especificidad y originalidad. Se apunta a realizar una reflexión respecto de la significación de la cuestión de los Derechos Humanos en la vida política y social, y la difusión de prácticas y reglas de juego institucionales acordes. El análisis referirá al modo de apropiación de los derechos humanos por parte de diversos actores y su impacto en las formas de acción de los mismos a lo largo del proceso democrático, considerando las fases de transición, instauración y consolidación democrática, así como la gestión de reformas y el gobierno de situaciones de emergencia económica y político-institucional. 

Las entrevistas a realizar en el marco de este proyecto también serán incorporadas en el Archivo de Historia Oral que desarrolla el Programa de Historia Política,  integrando los capítulos Derechos Humanos y Fuerzas Armadas del mismo. Estos capítulos incluirán, además de las fuentes orales generadas por el proyecto, entrevistas generadas por otros equipos de investigación e instituciones académicas que el Archivo  incluirá a través de acuerdos institucionales y personales. Tanto el archivo como el estudio propuesto se verán beneficiados por la compilación y sistematización de estos importantes recursos de investigación, actualmente dispersos y consecuentemente inaccesibles.

Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en perspectiva comparada: abordaje histórico – politológico (ver)

Los objetivos generales de este proyecto son dos. En primer lugar, nos proponemos realizar una investigación comparativa, politológica, sobre Argentina, Brasil, Chile y Uruguay contemporáneos, con el propósito de identificar aspectos cruciales concernientes a la consolidación democrática y a progresos en el desempeño económico y la equidad social (dando continuidad y profundizando investigaciones que hemos desarrollado en recientes años). En segundo lugar, daremos pasos necesarios para la consolidación de una red académica plurinacional que se encuentra en formación desde hace algunos años, y como una de las actividades principales a tal efecto, organizaremos una base de datos comparativos histórico – políticos sobre Argentina, Brasil, Uruguay y Chile contemporáneos que, si por un lado será, obviamente, un instrumento de gran utilidad para la propia tarea de investigación a desenvolver en el presente proyecto (el primer objetivo general), por otro podrá apuntalar ulteriores investigaciones históricas y/o politológicas comparativas y además estará a disposición de los equipos de investigación y/o docencia en instituciones académicas de todos los países pertenecientes o no a la red en formación.